jueves, 25 de febrero de 2016


Pintura S.XX

A finales del siglo XIX surge la pintura nostálgica del nacionalismo.
 Es la culminación de una pintura mexicana nacionalista patriota liberal que pretende recuperar el pasado indígena en contra de la maldad de los españoles.






Hay tres grandes periodos por los que pasan para llegar al siglo XX en México:

  • Pinturas modernistas


 Los pintores modernistas en mexico son los primeros en pintar en tiempo presente.


    Julio Ruelas 
Plantea una pintura mas centrada en el espíritu pensamiento y en el interior del ser humano, simbologia, el hombre moderno representación. NO PINTA INDIGENISMO, habla del hombre moderno de su época.









Jose Guadalupe Posadas

Primera aparición de La Catrina en 1913.


Jose Gpe. Posada, Grabado La Catrina, La Calavera Garbancera», grabado en metal (1913)


Jose Guadalupe Posadas y Julio Ruelas se les considera como modernistas, tienen preferencias individuales, y pintan y graban momentos actuales de México.


                                                             
 consumismo popular mexicano 


  • Pintura indigenista 



































Pintura Académica


La cultura mexicana aprende de lo visual, son tradiciones y fiestas.
Jose Maria Jara
 
          Jose Maria Jara, Fundación de la ciudad de México, 1889, pintura al oleo sobre tela,

En México hay tres vertientes de estudio de la cultura mexicana: 

  1. Pintura académica (Academia San Carlos, Bellas Artes)
  2. Pintura Popular 
  3. Pintores intuitivos (Talento sin conocimientos teóricos)

Pintores Academicos:

  1. Juan Cordero 
  2. Santiago Regum
  3. Jose Maria Velasco 
  4. Hermenegildo Bustos 














Época colonial 

Medio eficaz para la evangelización.

La Dolorosa (Cristóbal de Villalpando) 04.jpg 

Villalpando y Jose Ma. De la Cruz construyen los primeros objetos culturales. Villalpando se vuelve un traductor para los indigenas.



Miguel Cabrera 






Naturalezas muertas del siglo XIX






miércoles, 24 de febrero de 2016


 Gráfica mexicana de mitad del siglo XIX




Los oficios son representados mediante pinturas y fotografías, también son una nueva forma de clasificar el tipo de "casta" a la cual se pertenecía.






el diseño industrial empieza a volverse fundamental ya que se resolvian las necesidades por medio de ciertos artefactos y oficios 






el siglo XIX termina siendo una época muy visual, uno de sus grandes pioneros fue Walter Benjamín "guru" de la revolución mecánica de las imágenes, inicio el paradigma visual de Foto, cine y eventos de consumo visual.



Siglo XIX

En el siglo XIX la china poblana nos remite la libertad, esto lo podemos notar en distintas obras en donde se ve la representación de una mujer mexicana libre, sin tapujos. 










L influencia de la mujer mexicana como la " china poblana" fue tan fuerte que la bailarina rusa Anna Pavlova represento a la china poblana en uno de sus ballets.




José Guadalupe Posada (1852-1913) Corrido: La china, Imagen:12x6 cm. Papel: 34.4x22.7 cm.























martes, 23 de febrero de 2016


                        Pintura Romántica en 
México


Que es la pintura romántica?

 En México este tipo de pintura se practicó hasta el siglo XIX, al principio por pintores extranjeros que llegaron al país al  finalizar la Independencia, y luego en la Academia de San Carlos, donde trabajó el paisajista  italiano Eugenio Landesio. Hasta antes de esta época, la riqueza que ofrecía el paisaje  mexicano había sido ignorada, pues durante la Colonia cuando se necesitaba un paisaje se le  inventaba o copiaba de algún cuadro europeo. 




Los paisajes de Velazco son realistas y no románticos , habla de la grandeza del territorio mexicano.




 La pintura de paisaje llega como moda en México y se vuelve identidad nacional por la academia de San Carlos y no por los demás pintores
Eugenio Landesio abre la escuela de pintura de paisaje en la academia San Carlos.



1860 nace la escuela indigenista sus pinturas son  nostálgicas de temas nacionales





Pinturas hechas en mexico y con temas mexicanos:
Jean Adolphe Beauce maximiliano y carlota cuadro pintado en mexico en el siglo XIX
manet la ejecución de maximiliano pintura romántica



Mientras tanto en Europa :



 Pintores Alemanes: A ellos no les interesa el tema mitológico ni la pintura social ,  solo aquello que es parte del espíritu, indagando el alma humana.

Henry Fuselli critica a los escultores clásicos , el se interesa en la existencia el amor el temor el miedo la angustia.


                                                         

 Joseph Anton Koch, German: Heroische Landschaft mit Regenbogen,1805, pintura al oleo , 118 × 114 cm (46.5 × 44.9 in), Romanticisimo

  "La naturaleza siempre nos enseña los limites del hombre" Joseph Anton Koch



Pintores Franceses


















jueves, 11 de febrero de 2016


Fotografía del siglo XX

Se representa la vida cotidiana del país. la litografía en otras palabras madura con este tipo de fotografías, esto se da gracias a la nuevas tecnologías y a los extranjeros que visitan el país en esas épocas.



Hugo Brehme fue un importante fotógrafo alemán nacionalizado mexicano, su arte en la fotografia consistía en crear un dialogo con el estilo de pintura que se realizaba en el siglo XIX. se va apropiando el traje  popular mexicano.


Los hermanos Casasola fueron los pioneros de la fotografía contemporánea en México. Abrieron la primer agencia de fotografía en México.

   




Pintura Moderna 

La pintura moderna surge con la presencia del pintor Jose Maria Jara, una de sus pinturas mas representativas es " El velorio" retrata la identidad nacional y el tiempo presente.

velorio

Saturnino Herran también es un pintor moderno que retrataba el tiempo presente, la elegancia, las características que tenia el pueblo indígena, la identidad nacional, todo esto siempre dándole la importancia a las personas que pintaba enalteciendolas.


German Gedovius tambien representa a los pintores que retrataban la identidad nacional. pintaba los mercados, tianguis y el aspecto diario de la vida en el pais a principios del Siglo XX.

"Mujer de Tehuantepec", por Germán Gedovius
                                                Mujer de Tehuantepec- German Gedovius, oleo sobre tela, 1917


















miércoles, 10 de febrero de 2016


Expresión popular : Vestimenta Mexicana





 Pintura colonial representación de una semana santa en Cuautitlan. hay dos cosas importantes, es un espectáculo muy mexicano es parte de nuestra cultura  hay un personaje central de la cultura popular del siglo XIX  . 



Texto sobre Primitivo Miranda 05







Mujer de vestido elegante de casta ¨china¨la mezcla de la mezcla de las mezclas de castas, estas mujeres estaban de moda por que eran muy libres en tanto costumbres como en sexualidad dándole el nombre del espíritu de la nueva mexicana.
















 La representación era o muy popular o muy indio, el termino de pobreza se hace presente por primera vez en México.



La vestimenta en las mujeres se volvió muy libre y muy vistosa uno de los singulares objetos son los rebozos estos rebozos tienen su origen en los mantones de filipinas, los rebozos son representados como la estetica de la vestimenta mexicana.





                                       

Representaciones de vestimentas indígenas y españolas


 Las monjas coronadas venían de familias de abolengo, cuando llegaban a un  convento o monasterio les daban el convento les daban un manto y coronas de flores ( virginidad, castidad, santidad ) las coronas de flores son tradición mexicana, de ahí la mezcla de tradiciones.




Las monjas coronadas son sustituidas por los difuntos coronados que es una tradición muy importante del siglo XIX.


fotografia tomada de Facebook

Representación Indígena vestimenta

En este tipo de pinturas  se registran  los lugares donde acontecía la vida cotidiana, por ejemplo, el mercado y el interior de las casas. Si bien es cierto que estos cambios manifiestan un distanciamiento de los temas religiosos. el prototipo de "Indio" era representado como salvaje.



concheros



Escultura mexicana (indígenas)


                                                        Indios Banderas- Octavio Gonzales, 2010



 Retrato clásico y europeo y nobleza del ropaje se quita lo popular en un lenguaje totalmente neoclásico.


Fotografía 1858 1910



Se impone la manera de registrar la cultura popular en México, la fotografía fue muy buen recibida , la foto se convierte en un nuevo medio para que el mexicano socialice.


Se hace una industria de retrato anónimo  1854 retrato femenino, tiene un valor realismo y rapidez.

En 1870 surgen dos personajes mexicanos Antonio Cruces y Luís Campa  , fotografían la diversidad mexicana.




El tema indígena en siglo XX se convierte en un tema central en la fotografía.












         José María Lupercio, Niño vendedor de periódicos, Guadalajara, Jalisco, 1905, Plata




Rafael Lozano Hemmer 


                                                                  Rafael Lozano Hemmer

Rafael Lozano-Hemmer nació en 1967 en Ciudad de México. Durante su adolescencia vivió en España. A los 18 años se traslada a Canadá y luego, en 1993 vuelve a Madrid. Actualmente divide su tiempo entre estos dos países. A los 22 años obtiene un Diploma en Química y Física en la Concordia Universidad de Montreal, Canadá, además de un diplomado en Historia del Arte.Entre 1987 1992 fue co-presentador y productor de “The Postmodern Commotion”, ha recibido incontables becas y premios. el más reciente fue el “Golden Nica” de Arte Interactivo, en el Festival Ars Electronica 2000 de Linz, por su alzado vectorial.Rafael Lozano es considerado un artista electrónico, desarrolla instalaciones interactivas a gran escala en espacios públicos.



martes, 2 de febrero de 2016



Siglo XX 

Fotografía 


El propósito de la fotografía en el siglo XX seguía siendo para seguir moldeando la identidad nacional en México. 
Con la revolución mexicana la fotografia fue un reflejo de la lucha, la crueldad que los indigenas vivian. esta tira de identidad tambien buscaba fomentar los derechos de los indigenas.



Cine
En el cine se representaron historias de indígenas en busca de una identidad y de una fuerza hacia el indígena, dándole una imagen de grandeza y obsesión por el indio de la cultura prehispánica.

 La Cucaracha Pelicula