jueves, 17 de marzo de 2016


Pintura de caballete 


Los artistas organizaban sus exposiciones, 1920 había ya una critica mínima interesante de personas que estaban atentas de lo que pasaba con el arte en Mèxico.

Surge un movimiento dedicado a la cultura popular en la pintura de caballete. hasta en 1935 se abre la galería de arte Mexicana, la gran galería profesional mexicana que se encarga de promover a los artistas de la Escuela Mexicana.

Francisco Diaz de Leòn 
pinta con carácter impresionista.





Daniel Lezama





Antonio Ruiz 




Antonio "Corcito" Ruiz-La Soprano-1949-Óleo Sobre Lienzo-



Jean Charlot 

   





































"luz Jimenez"-Jean Charlot-1924-36 x 28.4 cm-Óleo Sobre Lienzo

Diego Rivera




































"la vendedora de Flores" - Diego Rivera 1942- óleo sobre lienzo

Gabriel Fernandez Ledesma










 Rufino Tamayo 

Rompe con la escuela mexicana 






Una pequeña comparación entre Rufino Tamayo y Matisse



Henri Matisse - Armonía en rojo (1908)

Francisco Goitia 




Fermin Revueltas


"Bañistas" 1927 - Fermín Revueltas - Óleo sobre lienzo - Alto: 64.5 x Ancho: 59.8 x cm

Se pintan ya hechos reales cosas que los mexicanos hacen que se quiten las vendas de los ojos.



Lola Cueto 
La riqueza del país se encuentra en las personas.




Maria Izquierdo


Sus pinturas son mas libres 


"Alacena" 1942 María Izquierdo Óleo sobre lienzo h: 104.8 x w: 85.1 cm

En los años 30`s 

Fernando Leal




"Retrato a Renato LeDuc" 1930 Fernando Leal Óleo sobre lienzo


Alfredo Ramos Martinez


"La India de los floripondios" Alfredo Ramos Martínez 1932 Óleo Sobre Lienzo

Frida Kahlo



"Unos Cuantos Piquetitos" Frida Kahlo 1935 Óleo Sobre Tela


Manuel Rodriguez Lozano


RETRATO DE SALVADOR NOVO Rodriguez Lozano 1924 Óleo sobre lienzo


Dr. Atl





"Paisaje del Valle de México" Dr. Atl 1950 - óleo Sobre Lienzo - Alto: 22 x Ancho: 385 x cm.

Eric Perez ( autor que mas me gusto) el no es de esa época






















martes, 8 de marzo de 2016


Pintura y muralismo mexicano


Diego Rivera decia que el muralismo mexicano se inspira en la tradición mesoamericana.
El muralismo mexicano tiene un principio en el renacimiento en la pintura bizantina como por ejemplo la pintura de Jose Clemente Orozco: maternidad.


En los años 20s se acude a la pintura antigua para ilustrar temas sociales se le llama modernismo

 



La propuesta pictórica del muralismo volvió a promover su idealización romántica representándolo como clase social: campesinos  convirtiéndolos en el sujeto histórico de la modernidad.






David Alfaro Siquieros tiene una influencia muy grande que uno de sus estudiantes fue Jackson Pollock.

 Mexico 1920 1925
 Vasconcelos, funda un grupo de difusión de artistas el ateneo y la juventud ... 

Edward Weston y Tina Modoti llegan a mexico en 1923 dos grandes fotógrafos modernos proyectando el movimiento modernista en todos lados. 

                               Edward Weston y Tina Modotti



En los años 20 y 30 Mexico se pone de moda por que todo se encuentra aquí, el arte la moda, la revolución.

Murales

Diego rivera la creación, mural para el gobierno de Mexico revolucionario. es el primer mural de este pintor que tiene un mensaje contemporáneo. 


se puede ver el nuevo argumento de Diego Rivera con una revolución , mecanización de los pueblos mediante la alianza de clases.

también hace criticas sociales:


También recrea la fuerza popular a traves de sus murales desfilando la cultura popular mexicana










domingo, 6 de marzo de 2016


Diseño gráfico del siglo XX 


Es el siglo que tiene muchos cambios tecnológicos, comunicación , etc.

Irrupciòn del modernismo 
3 grandes momentos:
  1. Automovil (uso de este)
  2. Revolución nuclear aplicación máxima de la ciencia, dominio humano sobre la naturaleza.
  3. Revoluciòn espacial (dominio del espacio) 

Mexico sufre una revolución mexicana, se crea un nuevo pacto social con un estado mas dinámico.

Se quiere construir una nueva identidad a traves del cine, revistas, catálogos y  periódicos, definiendo nuevas imágenes de los mexicanos. 



Memin Penguin una vision desde arriba para los pobres

escanear0011



Las grandes diferencias entre el 19 y el 20 son las nuevas imágenes.


Pintura moderna 

La pintura mexicana se vuelve en rebelión, se pintan temas revolucionarios. 

Jose Maria Jara 


Escultura mexicana

Es académica congelada en el neoclásico y perfecta en la técnica. 
Gabriel Guerra 




Literatura modernista


También en campo de la poesía hay una revolución. la revolución gráfica surge con esta revolución literaria 



Jose Juan Tablada




 La industria editorial adjunta litografías y surgen los grandes impresos  y revistas diseñados por artistas mexicanos y surge la gran etapa de oro gráfica. 

Revista sabia moderna 







Primeros años del siglo XX mexicano en la pintura, ya no se interesa por los indios, empieza la nueva época en la Academia San Carlos  y llega un nuevo pintor muy moderno que rompió esquemas en las técnicas:


Antonio Fabres 

(Antonio o Antoni Maria Fabrés i Costa; Barcelona, 1854 - Roma, 1936) Pintor y escultor español. Fue inspector general de bellas artes en México. Destacó como acuarelista y en los cuadros de tema costumbrista (Una limosna, por Dios).
Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. En Roma, ciudad a la que se trasladó como pensionado de la Diputación Provincial de Barcelona en 1875, logró un gran prestigio como acuarelista y contactó con el marchante Goupil. Colaboró en la revista barcelonesa Artes y Letras y, tras residir durante un tiempo en Barcelona (1886-1894), se estableció en París. Posteriormente, habiendo sido requerido por el presidente Porfirio Díaz, se trasladó a México (1904) como inspector general de Bellas Artes, cargo desde el que desarrolló una notable labor museística y pedagógica.




Alfredo Ramos Martinez (pintor de impresionismo, ya que exigía el contacto de la naturaleza con el humano)




La nueva pintura mexicana después de Jara es: Angel Zarraga

 



 En los años 30´s y 40´s la influencia  es más surrealista, y un poco cubista
debido a que en ese tiempo existia una revolución social violenta, esto propicia que los artistas mexicanos piensen en otros temas propios del momento histórico nacional. 

Fue hasta 1920 con la creación de las primeras instituciones: el caso de la Secretaria de Educación Pública, a través de José Vasconcelos se logra una alianza con los artistas, para llevar los ideales de la revolución mexicana a una cultura visual.

La pintura anterior, la pintura modernista. (recordemos de las revoluciones estéticas: modernismo, romanticismo, naturalismo, impresionismo)
En esta visión modernista destacan: 

Julio Ruelas: sus pinturas plasman un estilo de cuentos europeos donde se destaca la identidad religiosa mexicana donde el personaje principal es la mujer tentadora.



Saturnino Herran : glorificación y nostálgica del pasado mexicano en su mezcla racial y romantizar su imagen y mostrar su identidad nacional.


German Gedoviuos:

su pintura es modernista en cuanto al color. floreros, flores. pintor costumbrista. entre sus telas destacables, es autor de uno de los pocos desnudos de la época (barroco).