Diseño gráfico del siglo XX
Es el siglo que tiene muchos cambios tecnológicos, comunicación , etc.
Irrupciòn del modernismo
3 grandes momentos:
- Automovil (uso de este)
- Revolución nuclear aplicación máxima de la ciencia, dominio humano sobre la naturaleza.
- Revoluciòn espacial (dominio del espacio)
Mexico sufre una revolución mexicana, se crea un nuevo pacto social con un estado mas dinámico.
Se quiere construir una nueva identidad a traves del cine, revistas, catálogos y periódicos, definiendo nuevas imágenes de los mexicanos.
Memin Penguin una vision desde arriba para los pobres
Las grandes diferencias entre el 19 y el 20 son las nuevas imágenes.
Pintura moderna
La pintura mexicana se vuelve en rebelión, se pintan temas revolucionarios.
Jose Maria Jara
Escultura mexicana
Es académica congelada en el neoclásico y perfecta en la técnica.
Gabriel Guerra
Literatura modernista
También en campo de la poesía hay una revolución. la revolución gráfica surge con esta revolución literaria
Jose Juan Tablada
La industria editorial adjunta litografías y surgen los grandes impresos y revistas diseñados por artistas mexicanos y surge la gran etapa de oro gráfica.
Revista sabia moderna
Primeros años del siglo XX mexicano en la pintura, ya no se interesa por los indios, empieza la nueva época en la Academia San Carlos y llega un nuevo pintor muy moderno que rompió esquemas en las técnicas:
Antonio Fabres
(Antonio o Antoni Maria Fabrés i Costa; Barcelona, 1854 - Roma, 1936) Pintor y escultor español. Fue inspector general de bellas artes en México. Destacó como acuarelista y en los cuadros de tema costumbrista (Una limosna, por Dios).
Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. En Roma, ciudad a la que se trasladó como pensionado de la Diputación Provincial de Barcelona en 1875, logró un gran prestigio como acuarelista y contactó con el marchante Goupil. Colaboró en la revista barcelonesa Artes y Letras y, tras residir durante un tiempo en Barcelona (1886-1894), se estableció en París. Posteriormente, habiendo sido requerido por el presidente Porfirio Díaz, se trasladó a México (1904) como inspector general de Bellas Artes, cargo desde el que desarrolló una notable labor museística y pedagógica.
Alfredo Ramos Martinez (pintor de impresionismo, ya que exigía el contacto de la naturaleza con el humano)
La nueva pintura mexicana después de Jara es: Angel Zarraga
En los años 30´s y 40´s la influencia es más surrealista, y un poco cubista
debido a que en ese tiempo existia una revolución social violenta, esto propicia que los artistas mexicanos piensen en otros temas propios del momento histórico nacional.
Fue hasta 1920 con la creación de las primeras instituciones: el caso de la Secretaria de Educación Pública, a través de José Vasconcelos se logra una alianza con los artistas, para llevar los ideales de la revolución mexicana a una cultura visual.
La pintura anterior, la pintura modernista. (recordemos de las revoluciones estéticas: modernismo, romanticismo, naturalismo, impresionismo)
En esta visión modernista destacan:
Julio Ruelas: sus pinturas plasman un estilo de cuentos europeos donde se destaca la identidad religiosa mexicana donde el personaje principal es la mujer tentadora.
Saturnino Herran : glorificación y nostálgica del pasado mexicano en su mezcla racial y romantizar su imagen y mostrar su identidad nacional.
German Gedoviuos:
su pintura es modernista en cuanto al color. floreros, flores. pintor costumbrista. entre sus telas destacables, es autor de uno de los pocos desnudos de la época (barroco).